Browsing by Author "Barajas, Adolfo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUn modelo de comportamiento para el sector bancario en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Barajas, AdolfoEste trabajo aplica un modelo de maximización de ganancias a las características institucionales de los bancos colombianos, específicamente relacionadas con el sistema de crédito dirigido para el sector agropecuario y las cargas cuasifiscales que afectan a estos intermediarios. El modelo primero se desarrolla de manera determinística no estocástica y encuentra determinantes de los márgenes de intermediación y de tasas de interés que provienen de tres fuentes: variables de política, poder de mercado y eficiencia. Luego se incorporan dos tipos de riesgo de no repago de los préstamos bancarios: uno de tipo exógeno ya que no depende de las decisiones de los bancos, y otro endógeno que está directamente relacionado con el nivel de tasa de interés activa escogida. Se encuentra que el primer tipo de riesgo tiende a elevar la tasa de interés de préstamos y por lo tanto el margen de intermediación, mientras que el segundo tiene el efecto contrario al igual que tiende a hacer la tasa activa menos sensible a cambios exógenos.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 69-100.Item Open AccessLa eficacia de la política monetaria en Colombia : un estudio de la relación entre inflación y encajes bancarios(Banco de la República de Colombia, 1992-12) Barajas, AdolfoEl encaje bancario puede convertirse en un instrumento ineficaz para el control de la inflación ya que puede dar lugar a un proceso de descentralización financiera. Una vez que el encaje supera un "nivel crítico", la inflación se incrementa en lugar de reducirse. En este artículo se utiliza un modelo de impuesto inflacionario para hallar el nivel crítico de los encajes en Colombia para el período 1950-1991. El nivel crítico estimado se encuentra entre 32% y 35% cuando se estudia el período completo, y es de 26% si se incluye un ajuste estructural en 1978. De esta forma, tanto en la época post-bonanza como en los últimos dos años, la intensificación de los encajes ha conducido a que se produzca una eficacia negativa al ser rebasado el nivel crítico.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 7-36.Item Open Access¿Por qué en Colombia el crédito al sector privado es tan reducido?(Banco de la República, 2001-09-14) Barajas, Adolfo; López-Enciso, Enrique Antonio; Oliveros, HugoDocumentos de Trabajo. 2001-09-14Borradores de Economía; No. 185