Temas de Estabilidad Financiera
Permanent URI for this collection
Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc) y se puede consultar a través de IDEAS-RePEc.
Browse
Browsing Temas de Estabilidad Financiera by Author "González-Arbelaéz, Angela"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes del riesgo de crédito comercial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2010-04-10) González-Arbelaéz, AngelaEn este trabajo se estima la probabilidad de incumplimiento de las empresas, sus determinantes y el nivel de riesgo crediticio corporativo agregado del sistema financiero. Se utiliza un modelo logit ordenado generalizado con variables explicativas que contienen información a nivel de firmas y variables macroeconómicas que no han sido utilizadas en otros trabajos para Colombia, de tal manera que se puedan capturar los efectos que tiene la dinámica de la economía sobre la probabilidad de default, diferenciando por las categorías de riesgo asociadas a los créditos corporativos. Los resultados muestran que el conjunto de variables macroeconómicas mejora el poder explicativo del modelo, a la vez que se encuentra una alta persistencia en las categorías asociadas con mayor riesgo crediticio.Documentos de Trabajo. 2010-04-10Temas de Estabilidad Financiera ; No. 45Item Open AccessAnálisis comparativo del riesgo crediticio : una aproximación no paramétrica(Banco de la República de Colombia, 2010-10-21) González-Arbelaéz, Angela; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Piñeros-Gordo, José HernánEl objetivo de este documento es realizar una estimación de la distribución de pérdidas de las carteras comercial y de microcrédito mediante una aproximación no paramétrica. Se utilizó la metodología de bootstrapping para encontrar esta distribución de pérdidas como porcentaje del portafolio para ambas carteras. Los resultados muestran que la de microcrédito exhibe una pérdida esperada mayor a la comercial, lo que lleva a que sea necesario constituir más provisiones por peso otorgado. Por su parte, la cartera comercial presenta pérdidas no esperadas superiores, por lo que el nivel de capital que se debe exigir es mayor que para microcrédito. Adicionalmente, las pérdidas esperadas de la cartera de microcrédito no muestran una relación clara con el ciclo económico, en contraste con la comercial.Documentos de Trabajo. 2010-10-21Temas de Estabilidad Financiera ; No. 50Item Open AccessUn análisis del exceso de capital de los bancos comerciales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2010-12-07) Gutiérrez-Rueda, Javier; González-Arbelaéz, Angela; Estrada, Dairo AyiberEl objetivo de este documento es estimar los determinantes del capital económico, para luego compararlo con el capital regulatorio sugerido por Basilea II, utilizando un modelo unifactorial de riesgo basado en el sistema de calificaciones internas (IRB, por su sigla en inglés), el cual sólo tiene consideraciones de riesgo de crédito. Por una parte, los resultados muestran que dentro de los determinantes del capital económico se encuentran el riesgo de crédito, el crecimiento de la cartera y el ciclo económico, entre otros. Por otra parte, se observa que los excesos de capital están explicados, en gran medida, por consideraciones de la exposición al riesgo de crédito de los bancos."Documentos de Trabajo. 2010-12-07Temas de Estabilidad Financiera ; No. 52Item Open AccessUn índice de bancarización para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-09-09) González-Arbelaéz, Angela; Capera-Romero, LauraEl objetivo de este documento es analizar la evolución de la bancarización en Colombia a través de un índice que reúne medidas tradicionales de cobertura y otras asociadas a la intensidad de uso de los servicios financieros por parte de la población de cada departamento; la metodología utilizada es la de componentes principales. El análisis del indicador sugiere que los principales avances en materia de bancarización se concentran en la región central y en Bogotá, mientras que algunos departamentos presentan rezagos significativos. Adicionalmente, los resultados resaltan la necesidad de incluir indicadores de intensidad de uso, en la medida en que estos permiten establecer con mayor precisión el grado de integración de los servicios financieros en la actividad cotidiana de los individuos.Documentos de Trabajo. 2011-09-09Temas de Estabilidad Financiera ; No. 64