Temas de Estabilidad Financiera
Permanent URI for this collection
Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc) y se puede consultar a través de IDEAS-RePEc.
Browse
Browsing Temas de Estabilidad Financiera by Author "Cabrera Rodríguez Wilmar Alexander"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRelación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financiero(Banco de la República de Colombia, 2011-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se analiza la relación existente entre el riesgo del sector real y del sistema financiero. Para esto, se estima un modelo FAVAR en el cual se incluyen un conjunto de variables que reflejan la evolución de la dinámica común de las series de los diferentes sectores de la economía y un componente idiosincrático. Dado el proceso generador de datos identificado en el modelo antes mencionado, es posible estimar las medidas de riesgo del sistema financiero y del sector real utilizando la metodología de regresión por cuantiles. Posteriormente, se usa la medida de CoV aR, propuesta por Adrián & Brunnermeier (2011) para medir el grado de codependencia entre los riesgos de estos sectores. Los resultados muestran que los indicadores de riesgo reflejan las situaciones de estrés que se han presentado en el sector real y el financiero de la economía colombiana. Adicionalmente, mediante las estimaciones del modelo FAVAR se realiza un análisis de impulso respuesta para analizar cómo se trasmiten choques adversos entre un sector y otro.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 62Item Open AccessUn mapa de riesgo de crédito para el sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 2012-05) Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Estrada, Dairo AyiberEl mapa de riesgo es una herramienta usual en la literatura de riesgo operacional que ha sido empleada recientemente en el análisis del riesgo de crédito en el sector financiero. En línea con estos desarrollos, el presente documento propone un mapa en el que se cuantifica la probabilidad de deterioro y el daño potencial asociado a la ocurrencia de choques macroeconómicos adversos sobre la probabilidad de incumplimiento de los principales sectores económicos (hogares y empresas). La metodología utiliza como medida de daño potencial la distancia horizontal entre la distribución de pérdidas que se construye a partir delos pronósticos de las variables macroeconómicas en un escenario base, y la distribución bajo un escenario macroeconómico adverso; estas distribuciones son obtenidas a través de un modelo de regresión por cuantiles. Finalmente se obtiene una representación gráfica que permite hacer un seguimiento de la vulnerabilidad del sistema financiero ante distintos choques. Los resultados indican que un incremento de la tasa de interés generaría el mayor deterioro del indicador de mora, aunque la probabilidad de un aumento drástico es baja. A su vez, un crecimiento significativo del desempleo en el caso de los hogares o una reducción de los ingresos por ventas en el caso de las empresas, son los eventos con mayor probabilidad de ocurrencia.Documentos de Trabajo. 2012-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 68Item Open AccessCredit risk stress testing : an exercise for colombian banks(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosDocumentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 73Item Open AccessValor en riesgo condicional para el portafolio de deuda pública de las entidades financieras(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosEn este documento se analiza la exposición al riesgo de mercado del portafolio de deuda pública de las diferentes entidades del sistema financiero Colombiano desde dos perspectivas. En la primera, se emplea el enfoque tradicional en donde se calcula el valor en riesgo no condicional (a otras instituciones), para cuantificar el riesgo de mercado de los portafolios de las entidades. En la segunda, se utiliza una medida de riesgo condicional (CoVaR) con el fin de identificar los sectores que generan un mayor incremento en el riesgo del sistema financiero en el mercado de deuda pública. Ambas medidas fueron estimadas empleando la metodología de regresión por cuantiles modelando efectos ARCH. Los resultados sugieren que los sectores que generan un mayor incremento en el riesgo de mercado del sistema son los fondos de pensiones, los bancos comerciales, las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades fiduciarias.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 72Item Open AccessRequerimientos macroprudenciales de capital y riesgo sistémico : una aplicación para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Corredor, Adriana; Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular los requerimientos de capital macroprudenciales para un conjunto de bancos colombianos, de forma que el capital que se exija a cada entidad dependa, no solo de la estructura de sus activos sino también del daño potencial que puede causar a otros bancos. Para realizar esta estimación se siguió la metodología de Gauthier et al. (2011) la cual reasigna el capital total del sistema entre los diferentes intermediarios de acuerdo a la contribución en riesgo al resto de entidades. El VaR incremental se utilizó como medida de asignación de riesgo. Los resultados sugieren que actualmente existen bancos subcaptilizados desde el punto de vista macroprudencial y se observa que en promedio su nivel de endeudamiento es superior al nivel promedio de los bancos analizados. No obstante, los bancos subcapitalizados tienen mejores indicadores de riesgo.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 74Item Open AccessA Composite Indicator of Systemic Stress (CISS) for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-06-06) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Morales, Miguel; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánDocumentos de Trabajo. 2014-06-06Temas de Estabilidad Financiera ; No. 80