Economías del Pacífico colombiano
Permanent URI for this collection
COLOMBIA ES EL ÚNICO PAÍS DE SURAMÉRICA con costas sobre el océano Pacífico y el mar Caribe, mientras Chocó es el único departamento colombiano que cumple con esta doble condición marítima. El litoral Pacífico tiene una costa de 1.300 kilómetros, que se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador y abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Por su parte, al Caribe colombiano lo componen ocho departamentos (siete continentales y uno insular) y 1.600 kilómetros de costas, desde los límites con Venezuela hasta Panamá, además de límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y otros países.
En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño.
En el capítulo sobre el Chocó se resalta el auge relativo que vivió el departamento durante la tres primeras décadas del siglo XX a partir de la explotación de oro y platino y algunos productos forestales como el caucho, la tagua y la
madera. El dinamismo de la economía se redujo sustancialmente a partir de la década de 1940, en la que varios elementos jugaron en su contra: la alta dependencia de la minería del oro y el desplazamiento de la producción local por parte del comercio procedente de Antioquia una vez se abrió la carretera con Medellín. En términos geográficos o ambientales se encontró que la alta pluviosidad genera limitaciones en las actividades agropecuarias; además, la
mayor parte de los suelos están clasificados como de baja y muy baja fertilidad.
La pobreza de la economía chocoana se ve reflejada en indicadores sociales como el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 79%, el más elevado de Colombia. Precisamente debido a la pobreza y la falta de oportunidades, el Chocó aparece como uno de los departamentos con mayor emigración de su población, compuesta en un 82% por afrodescendientes y 13% por indígenas. El artículo cierra identificando cinco elementos que han determinado en el transcurso de la historia el atraso relativo del Chocó: instituciones débiles producto del legado colonial; condiciones ambientales y geográficas adversas que afectan la productividad de los factores; baja dotación de recurso humano departamental; economía especializada en la minería aurífera y aislamiento económico con respecto al mercado nacional. El autor propone mejorar el capital humano departamental a través de inversiones en educación, salud y saneamiento básico; integrar el Chocó con el resto del país a través de vías de comunicación e impulsar el crecimiento sostenible de la economía departamental.
En el caso del Departamento del Valle del Cauca sólo se tomó el municipio de Buenaventura, por ser el único que tiene jurisdicción sobre la costa Pacífica. Éste es el municipio más pobre del Valle del Cauca, con un índice de NBI de
63%, tres veces superior al registrado en Cali, la capital departamental. En este puerto, el 89% de su población se autorreconoce como afrodescendiente.
News
Autor/Editor(es):
Viloria De la Hoz, Joaquín
Fecha de publicación:
Julio, 2008.
Julio, 2008.