Cuadernos de Historia Económica
Permanent URI for this collection
La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Browse
Browsing Cuadernos de Historia Económica by Author "Meisel-Roca, Adolfo"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos alemanes en el Caribe colombiano : el caso de Adolfo Held, 1880-1927(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa bonanza tabacalera que tuvo Colombia a partir de la década de 1850 impulso la llegada de casas comerciales y agencias de navegación alemanas a Barranquilla. Ademas,para la misma época se presento un abaratamiento de los fletes marítimos de algunas compañías europeas, lo que significo de un impulso al comercio y a la migración desde Alemania.Documentos de Trabajo. 1999-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 1Item Open AccessCartagena 1900-1950 : a remolque de la economía nacional(Banco de la República de Colombia, 1999-11) Meisel-Roca, AdolfoEl 20 de agosto 1894 el refinado poeta bogotano José Asunción Silva abordo en la población ribereña de Calamar, Bolívar, el tren que lo habría de conducir hasta Cartagena.Documentos de Trabajo. 1999-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 4Item Open AccessCrecimiento a través de los subsidios : Cartagena de Indias y el Situado, 1751-1810(Banco de la República de Colombia, 2002-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se estudia la economía de Cartagena de Indias en las postrimerías del periodo colonial a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada. Como puerto fortificado y punto obligado de entrada y salida del comercio exterior del virreinato la ciudad prosperó a lo largo del siglo XVIII. Las cifras utilizadas provienen de las cartas cuentas que se encuentran en el Archivo General de Indias. Para todos los años entre 1751 y 1810, con excepción de 1769, se logró reconstruir la información sobre los ingresos fiscales de Cartagena. El crecimiento de los ingresos fiscales cartageneros fue excepcionalmente rápido ya que entre 1751 y 1810 la tasa anual promedio de aumento fue de 2.8% Como las fortificaciones y las tropas que albergaba la ciudad demandaban pagos elevados, los ingresos que el fisco obtenía localmente no lograban cubrir la totalidad de los gastos. Por ello, Cartagena recibía del resto del virreinato un subsidio anual, el situado, que le permitía cubrir el déficit fiscal. Entre 1751 y 1810, el situado total fue de 20.912.677 pesos de plata, una carga extremadamente onerosa para el resto de las provincias, pero la base de la prosperidad cartagenera.Documentos de Trabajo. 2002-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 9Item Open Access¿Situado o contrabando? : la base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces(Banco de la República de Colombia, 2003-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la economía de Cartagena de Indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del Imperio Español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la caja real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido.1 Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluyendo a Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.Documentos de Trabajo. 2003-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 11Item Open AccessEntre Cádiz y Cartagena de Indias : la red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana(Banco de la República de Colombia, 2004-07) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la actividad comercial del comerciante gaditano Esteban Baltasar Amador y sus hijos en Cartagena de Indias en las décadas finales del siglo XVIII y a comienzos del XIX. La familia Amador Rodríguez y sus allegados, como los Arrazola y los Pombo, ocuparon una posición central en el comercio con España y la actividad del Consulado de Cartagena. El hecho de haber tenido diez hijos que llegaron a una edad adulta le permitió a Esteban Baltazar Amador establecer una extensa red familiar con conexiones en Cádiz, La Guaira, Maracaibo, Santa Fe de Bogota y Guayaquil. Durante la lucha por la independencia de Cartagena de Indias los hermanos Amador Rodríguez ocuparon un papel prominente entre las filas patriotas, habiendo sido participes en la firma del Acta de Declaración de Independencia y de la Constitución, así como en la defensa de la ciudad durante el sitio de Morillo. Después de la independencia esta familia dejo de tener una posición económica y una influencia política destacada, especialmente después de la muerte de Juan de Dios Amador, el más ilustre de los hijos de Esteban Baltasar.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 12Item Open AccessLos estudios sobre historia económica de Colombia a partir de 1990 : principales temáticas y aportes(Banco de la República de Colombia, 2005-03) Meisel-Roca, AdolfoEn un polémico ensayo publicado en 1997, el economista Jesús Antonio Bejarano presentó la tesis que desde finales de la década de 1980 la investigación sobre historia económica colombiana se estancó. Bejarano no se refirió a varias de las investigaciones más innovadoras que se habían publicado desde 1990, muchas de ellas tesis doctorales presentadas en universidades norteamericanas y europeas por economistas e historiadores colombianos. Además, no parecía estar familiarizado con otros trabajos que estaban por publicarse o en proceso de elaboración.Documentos de Trabajo. 2005-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 13Item Open AccessLa estatura de la élite colombiana antes de la industrialización, 1870-1919(Banco de la República de Colombia, 2005-06) Meisel-Roca, AdolfoLa estatura promedio de los colombianos nacidos entre 1905 y 1985 se incrementó en 8,9 cm., lo cual refleja un resultado exitoso con relación a los estándares internacionales de calidad de vida. La información de estatura para este período proviene de la base de datos de la cédula de ciudadanía, con más de nueve millones de observaciones, lo que implica que estos resultados son representativos de lo que sucedió para toda la población en su conjunto. Para el período anterior a la industrialización en Colombia, solamente se encuentra información sobre estatura para los nacidos desde 1870. En este caso, la fuente de datos son los registros de pasaportes entregados a colombianos entre 1918 y 1940, para los cuales se obtuvieron más de 15.000 observaciones. La base de datos utilizada en el presente trabajo reúne observaciones de la estatura adulta de los colombianos nacidos entre 1870 y 1919, pertenecientes principalmente a la élite. Los resultados de este análisis son bastante sorprendentes. En primer lugar, la tendencia de largo plazo de la estatura fue estable, contrario a lo observado con los registros de la cédula, que inician en 1905 y donde la estatura se incrementó en forma sostenida. Un segundo punto a resaltar es que el grupo que incluyen los pasaportes es mucho más alto que el proveniente de la cédula. Para el período 1905-1909 la estatura promedio de los hombres de pasaportes fue 168,7 cms., comparado con el promedio nacional de 162 cm., obtenido de la base de datos de las cédulas. En el caso de las mujeres, las primeras alcanzaron una estatura promedio de 158 cms y las últimas 150 cms. Otra característica encontrada en la muestra de pasaportes es que no se presentaron diferencias regionales, como lo observado en el caso de la base de datos de la cédula. La razón del porqué difiere el comportamiento de la estatura de los colombianos obtenida de los pasaportes, de la registrada con la base de datos de la cédula, es que en el siglo XIX y comienzos del XX los colombianos que viajaban al exterior, principalmente a Europa y Estados Unidos, pertenecían a la élite. Por ello, tenían mejores niveles de nutrición y condiciones de vida, por lo cual eran relativamente altos, inclusive en relación a los estándares de los países europeos en ese momento. Sin embargo, la estatura de las personas nacidas entre 1870-1919 obtenida a través de la cedula, es inferior a la de los colombianos nacidos en 1985. Mientras que la estatura promedio de los hombres nacidos en 1900 obtenida de los pasaportes fue de 168,2 cms., los colombianos nacidos en 1985 crecieron hasta un promedio de 170,6 cms. La razón, para esto último, fue probablemente que las condiciones de salud bajo las cuales se encontraba la élite limitaban el crecimiento de su estatura. Sólo hasta finales de la década de 1920, cuando se dan los avances internacionales en medicina, podrían haber empezado a eliminarse las barreras para los avances en la estatura de la élite.Documentos de Trabajo. 2005-06-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 15Item Open AccessLa ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena en 1875(Banco de la República de Colombia, 2006-05) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza a la población de Cartagena de Indias en 1875 a través de los registros disponibles para un censo realizado por las autoridades locales. La ciudad que emerge es una en la cual la gran vitalidad económica y demográfica de fines del período colonial había dado paso al estancamiento y la emigración. También se había feminizado, aún más de lo que se observó en el censo de 1777, cuando ya las mujeres estaban en evidente mayoría. A la fecha ningún autor había estudiado este censo de 1875.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 17Item Open AccessLos orígenes de la antropometría histórica y su estado actual(Banco de la República de Colombia, 2006-11) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEn este ensayo estudiamos los orígenes académicos de una de las ramas más dinámicas de la historia económica en las últimas décadas. Aunque hubo unos antecedentes en la década de 1960 entre algunos historiadores de la escuela de los Annales, principalmente Emmanuel Le Roy Ladurie, fue realmente con los trabajos de Robert Fogel y sus asociados que esta disciplina tuvo un gran auge. Tal vez la ventaja que tuvieron estos últimos historiadores fue que incorporaron los aspectos biológicos y utilizaron el instrumental estadístico que manejan los cliometristas. A continuación, se presenta una revisión del estado de la investigación en antropometría histórica en las diferentes regiones del mundo.Documentos de Trabajo. 2006-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 18Item Open AccessLa crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia : 1808-1821(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Meisel-Roca, AdolfoEn los primeros años del siglo XIX, Cartagena de Indias era uno de los puertos fortificados más importantes del Caribe hispánico. Su economía estaba en clara expansión, así como su población, que era la segunda del Virreinato de la Nueva Granada. Cuando se creó el virreinato, a comienzos del siglo XVIII, incluso se consideró en hacerla la capital del mismo. La idea se descartó, pues se argumentó que podía ser vulnerable a los ataques navales. Sin embargo, en ese siglo hubo virreyes que nunca llegaron a Santa Fe y se establecieron en el puerto durante todo su mandato.Documentos de Trabajo. 2007-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 20Item Open AccessLa Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla : 1910-1957(Banco de la República de Colombia, 2008-09) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la historia de la Fábrica de Textiles Obregón de Barranquilla, a lo largo de sus 47 años de vida (1910-1957). A comienzos del siglo XX, Barranquilla era la ciudad colombiana con mayor crecimiento demográfico y tenía una economía muy dinámica. Era el principal puerto colombiano, la tercera ciudad del país en población y su ingreso per cápita era uno de los más altos de Colombia. Ello permitió que se empezara a desarrollar un sector industrial local, que vendía sus productos por toda la Costa Caribe y el interior del país. La empresa más representativa del éxito industrial barranquillero fue la Fábrica de Tejidos Obregón que inició operaciones en 1910. Hasta 1934 la empresa de los Obregón fue la textilera más grande del país. Sin embargo, desde mediados de la década de 1930 la Fábrica de Tejidos Obregón entró en un proceso de estancamiento relativo, lo cual también la hace paradigmática de la pérdida de dinamismo de la industria barranquillera desde fines de la década de 1930. Es decir, que el estudio en detalle de la evolución de esta empresa es de gran importancia para la historia empresarial regional y para el análisis del desarrollo económico costeño en la primera mitad del siglo XX. Por lo tanto, también lo es para entender los orígenes del rezago económico del Caribe colombiano durante ese siglo.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 21Item Open AccessMás allá de la retórica de la reacción : análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Jaramillo, Roberto Luis; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los principales aspectos económicos de la “desamortización de bienes de manos muertas” en Colombia, en el período 1861-1888. Las “manos muertas” eran bienes raíces, muebles, semovientes y censos (préstamos hipotecarios) que no podían ser vendidos o redimidos, por lo cual estaban fuera del mercado. Casi todos los bienes de manos muertas eran bienes controlados por el clero, la cual derivaba un gran poder económico y político de ellos. El ala radical del Partido Liberal gobernó entre 1863 y 1876, y promovió reformas para eliminar obstáculos del antiguo régimen al avance de la producción. La más importante fue la figura jurídica de la desamortización de bienes de manos muertas. Este proyecto llegó a consumarse durante el gobierno del ala Liberal Independiente o Regeneradora, entre 1876 y 1887; en este último año el proceso finalizó por medio del convenio firmado entre la nueva República de Colombia y la Santa Sede. Por medio de ese documento, o Concordato, se le reconoció a la Iglesia Católica “el valor de los censos redimidos en su Tesoro y de los bienes desamortizados…” En la historiografía económica colombiana a la desamortización se le ha dado poca importancia ya que en este respecto ha sido mayúscula la influencia de la historiografía conservadora. Tales errores de apreciación solo se corrigen con una investigación en fuentes primarias. Con el presente trabajo, y utilizando fuentes que desconocieron los fundadores de la historiografía económica nacional, se concluye que la desamortización fue la reforma económica más importante del sigo XIX, pues constituyó al menos el 16% del PIB de 1860, y porque fue un excelente negocio para la nación colombiana.Documentos de Trabajo. 2008-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 22Item Open AccessLa estructura económica de San Andrés y providencia en 1846(Banco de la República de Colombia, 2009-12) Meisel-Roca, AdolfoLa historiografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, ha argumentado que en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 el archipiélago tuvo una economía mono exportadora de algodón. Luego y hasta los años 1950, el algodón fue reemplazado por las exportaciones de coco. En este ensayo argumentamos que la economía que había en las islas antes de la era del coco no estaba tan estrechamente especializada en la producción de algodón, y que se cultivaban una gran variedad de productos agrícolas. Fue sólo con el ascenso de las exportaciones del coco que San Andrés y Providencia vivieron un período de exportación de un único producto agrícola que hizo que su economía fuera vulnerable a la inestabilidad de ese sector. Para la discusión se utiliza un detallado informe sobre la economía del archipiélago encontrado recientemente por el autor en el Archivo General de la Nación.Documentos de Trabajo. 2009-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 24Item Open AccessUn análisis histórico de la independencia de la banca central en América Latina : la experiencia colombiana, 1923-2008(Banco de la República de Colombia, 2010-01) Meisel-Roca, Adolfo; Barón-Rivera, Juan DavidEste documento explora la relación entre la independencia del banco central y los niveles de inflación en América Latina, usando como estudio de caso la experiencia de Colombia (1923-2008). Desde su creación en 1923 la independencia y objetivos del banco central en Colombia han sido modificados substancialmente. Entre 1923 y 1951 el banco central fue un ente privado e independiente, teniendo como objetivo principal la estabilidad de precios. En 1962 la responsabilidad monetaria se dividió entre la Junta Monetaria, encargada del diseño de la política monetaria, y el banco central, que la ejecutaba. A principios de los años noventa el banco recobró su independencia y su objetivo pasó a ser el control de la inflación. Los niveles de inflación en estos períodos fueron diferentes. El análisis sugiere que la combinación de un banco central independiente con un objetivo de estabilidad de precios produce mejores resultados en tales términos.Documentos de Trabajo. 2010-01-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 25Item Open Access¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la independencia?(Banco de la República de Colombia, 2010-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se indaga acerca de la relación costo/beneficio de la Independencia del Virreinato de Nueva Granada de España en términos económicos. Para ello, primero se hace un repaso de la situación de la economía en el Virreinato de la Nueva Granada hacia 1810. Luego nos referimos a los principales costos y beneficios económicos de la Independencia, para proponer, de manera muy cualitativa, un balance final. Para sintetizar —en términos de la división braudeliana del tiempo histórico— se puede afirmar que los costos de la Independencia se reflejaron durante el desarrollo de los mismos eventos, es decir, durante la guerra y su coyuntura posterior, un periodo de unos cincuenta a sesenta años, que es lo que Braudel considera como el tiempo de la coyuntura. En cambio, el grueso de los beneficios se recibió en el tiempo de larga duración, en un horizonte de siglos, empezando con el siglo XX.Documentos de Trabajo. 2010-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 27Item Open AccessEnfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano : 1910-1950(Banco de la República de Colombia, 2010-04) Meisel-Roca, AdolfoUna de las principales causas para el limitado desempeño económico de la Costa Caribe en los últimos 100 años, fue el fracaso rotundo de su sector exportador en las décadas iníciales del siglo XX. Para entender mejor que sucedió se analiza el comportamiento del banano, el principal producto de exportación del Caribe Colombiano durante las primeras décadas del siglo XX. Además, se argumenta que el escaso dinamismo del sector exportador en la región fue una consecuencia del incremento en las exportaciones de café, entre 1910 y 1950. En particular, ello fue resultado de la presencia de lo que se denomina en la literatura económica la enfermedad holandesa. Con este último término se conoce la situación en la cual el auge en un producto de exportación conduce a la revaluación de la moneda local, y por lo tanto a la pérdida de competitividad del resto de las exportaciones.Documentos de Trabajo. 2010-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 26Item Open AccessCrecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los recaudos tributarios de todas las Cajas Reales que había en el Virreinato de la Nueva Granada entre 1761 y 1800. Es la primera vez que esta información se presenta de manera consolidada para todo el virreinato y para un periodo de tiempo extenso. Las cifras se analizan a nivel de las regiones principales: el occidente minero, el centro artesanal y agrícola y el Caribe portuario. De esa manera es posible entender las especializaciones productivas regionales y las características en cuanto a sus ingresos fiscales. También se presentan los diferentes ingresos de las Cajas Reales de acuerdo al tipo de impuesto que se cobraba. El principal resultado que se obtiene es que en el periodo 1761-1800 las autoridades virreinales lograron aumentar drásticamente el recaudo per cápita de las Cajas Reales. Los excedentes generados por esos ingresos se usaban básicamente para financiar las defensas de Cartagena, que absorbían el grueso de ese concepto. Sólo en las décadas finales del siglo XVIII fue que el aumento en la presión fiscal permitió enviar algunos recursos a la Tesorería General en Madrid.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 28Item Open AccessEl PIB de la República de la Nueva Granada en 1846 : ¿Qué nos dice acerca del impacto económico de la independencia?(Banco de la República de Colombia, 2011-08) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se hace un cálculo del producto interno bruto, PIB, de la República de Nueva Granada en 1846. Así mismo, para ese año también se presenta la estructura del empleo, clasificado por las principales ocupaciones, y la composición y valor de la riqueza material. Para ello nos basamos en un censo económico nacional realizado en 1846 y que hasta la fecha no ha sido utilizado por los historiadores económicos. En dicho censo se recopilaron las cifras de la producción agropecuaria, industrial, pesquera y minera. A partir de esa producción del sector primario, que representaba para la época más de dos terceras partes del valor de la producción total, se calculó el PIB. Este enfoque es más conveniente que calcularlo a partir de las exportaciones o el ingreso del gobierno, pues estas últimas variables son más volátiles que la producción del sector primario. El PIB per cápita que obtuvimos para 1846 fue de 23 pesos de plata de la época, lo cual implica que alcanzaba a ser solo el 22,9% del de Estados Unidos y estaba por debajo del de los principales países latinoamericanos.Documentos de Trabajo. 2011-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 29Item Open AccessLa desamortización en el Caribe colombiano : una reforma urbana liberal, 1861-1881(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Meisel-Roca, Adolfo; Salazar-Mejía, IreneEn este trabajo se estudia, por primera vez en la historiografía económica colombiana, el proceso de desamortización en los estados federales de la Costa Caribe, Magdalena y Bolívar. El proceso de desamortización se realizó en Colombia entre 1861 y 1881. Esa reforma fue muy importante en la Costa, pero tuvo características diferentes a las que se observaron en el interior andino. En primera instancia, hay que señalar que en la Costa Caribe la desamortización fue abrumadoramente un proceso urbano. Además, el grueso de los bienes y censos desamortizados en la Costa Caribe estaban en Bolívar. El Magdalena tuvo una escasa participación en este sentido y en términos per cápita fue el estado federal con los valores más bajos en toda Colombia. Por último, la mayoría de los bienes desamortizados en la Costa Caribe fueron casas ubicadas en el recinto amurallado de Cartagena y construidas durante el periodo colonial. En la medida en que esas casas pudieron ser comerciadas libremente a partir de esa época, la ciudad se benefició de una manera importante con la desamortización y ese fue uno de los factores que contribuyeron a la recuperación económica de la ciudad en las dos últimas décadas del siglo XIX.Documentos de Trabajo. 2011-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 30Item Open Access¿Quién manda aquí? : poder regional y participación de la Costa Caribe en los gabinetes ministeriales, 1900-2000(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo hemos analizado la composición regional de los diferentes gabinetes ministeriales que tuvo Colombia durante el siglo XX con el fin de conocer la influencia regional tanto en la cantidad de ministros como en el tipo de ministerios. Es bien conocido que en Colombia las identidades regionales son muy marcadas y que ellas influyen en la vida política del país. En la composición de los gabinetes una de las dimensiones que los presidentes tienen en cuenta es el origen regional. Para analizar la participación regional en los ministerios se construyó una base de datos con los nombres de las 702 personas que en algún momento fueron ministros durante el siglo XX. El trabajo se enfoca sobre la región Caribe, por cuanto queríamos estudiar su participación en la vida política nacional, durante un siglo en que su economía se rezagó en relación a la del centro del país. Sin embargo, como se requería una perspectiva regional comparativa, también hemos discutido ampliamente el caso antioqueño y bogotano y, en menor extensión, el de otras zonas del país. Los resultados muestran la fuerte influencia de Antioquia y los departamentos del eje cafetero en los gabinetes de la primera del siglo XX, así como el ascenso bogotano en las últimas décadas del siglo.Documentos de Trabajo. 2012-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 31