Cuadernos de Historia Económica
Permanent URI for this collection
La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Browse
Browsing Cuadernos de Historia Económica by Author "Bonet-Morón, Jaime"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCincuenta años de la economía del Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del Carbón(Banco de la República de Colombia, 2018-08-01) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo XX. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, donde tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental.Documentos de trabajo. 2018-08-01Cuadernos de Historia Económica; No. 48Item Open AccessMuseo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), una colección con 63 años de historia(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime; García-Dereix, María Beatriz; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los museos son importantes generadores de cultura que contribuyen a la oferta turística local, lo cual puede tener implicaciones significativas en las economías locales. Estos espacios e instituciones tienen a sufrir problemas financieros en los países en desarrollo debido a la poca importancia que se les asigna desde los sectores público y privado. Se olvidan los beneficios que trae para la economía local y regional la inversión en museos, pues estos pueden atraer nuevas inversiones por parte de quienes buscan lugares con amenidades para sus ejecutivos en un mundo globalizado. También pueden contribuir a crear una oferta turística que atrae viajeros con mayor poder de compra, lo que facilita la preservación en las ciudades con patrimonio cultural. Cartagena no es ajena a esta tendencia de escases de apoyo institucional a los museos y no ha logrado consolidar una oferta cultural sólida, a pesar de contar con un patrimonio histórico y cultural importante. En la ciudad, uno de los museos con mayor tradición es el Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), que posee una valiosa colección de arte que podría contribuir a generar esa oferta turística cultural requerida. El presente documento describe la colección actual del MAMC para dar a conocer al público su evolución y la importancia de dichas obras desde un punto de vista cronológico. Se presentan los antecedentes y la evolución de la colección haciendo énfasis en los principales artistas cuyas obras se exhiben en el museo y el contexto cultural cartagenero en las décadas de 1970 y 1980, años en que se consolidó la mayor colección del MAMC.Documentos de trabajo. 2023-07-07Cuadernos de historia económica; No. 59Item Open AccessCien años de finanzas públicas territoriales en Colombia(Banco de la República de Colombia) Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson JavierUsando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales verticales y horizontales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. El análisis permite identificar cuatro grandes momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 constituyen un primer momento marcado por el fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Posteriormente, con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central, y en menor medida los de municipios y departamentos. En el lapso de 1960-1990, los cambios se enfocaron en corregir los desbalances fiscales existentes a través del aumento de las transferencias a las regiones, la creación de institutos descentralizados y fondos territoriales, y la introducción de un nuevo estatuto tributario territorial en 1983. Finalmente, un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual dio un impulso final a la descentralización y abrió el camino hacia las reformas que construyeron el actual marco normativo de las finanzas públicas territoriales en Colombia.Documentos de trabajo. 2022-12-19Cuadernos de Historia Económica; No.56Item Open AccessHistoria del desarrollo urbano de La Matuna en Cartagena, 1890 - 2022(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Parra-Solano, Andrés Felipe; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La Matuna es un área situada en el corazón del casco histórico de Cartagena, entre El Centro, San Diego y Getsemaní, lo cual la convierte en una zona de especial interés para la ciudad. A pesar de su localización y algunas construcciones que se dieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la urbanización es relativamente reciente pues inició formalmente en 1952. Este documento describe el desarrollo urbano que tuvo La Matuna en Cartagena entre 1890 y 2022, explicando los cambios ocurridos y los principales factores que influyeron en su evolución. Los resultados muestran que el proceso de urbanización de La Matuna parece estar asociado a dos aspectos fundamentales de la ciudad: (i) los cambios económicos y sociales; y (ii) la evolución de la planificación urbana. Por un lado, los auges y declives económicos determinaron la demanda por suelo urbano a lo largo del periodo analizado. Además, los planes de urbanismo también afectaron la dinámica de urbanización del sector por los estímulos establecidos en las normas urbanas definidas en los años de estudio para los distintos sectores de la ciudad.Documentos de trabajo. 2024-10-16Cuadernos de historia económica; No. 64Item Open AccessPlanificación urbana en América Latina: el caso de Valledupar (Colombia)(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los estudios de caso sobre desarrollo urbano en Colombia se han concentrado en dos de las ciudades más pobladas: Bogotá y Medellín (Salazar, 2007; Beuf, 2012). Mientras tanto, el éxito en la planificación de otras ciudades con menor población ha sido menos visible. Este es el caso de Valledupar en la región del Caribe: a pesar de que ha sido destacado como un proceso exitoso de planificación urbana (Rojas y Daughters, 1998; Maldonado, 2004), permanece en gran parte sin explorar. El objetivo de este documento es reconstruir las diferentes etapas de la planificación urbana en Valledupar utilizando cartografía, archivos históricos, periódicos, entrevistas, documentos e imágenes. El período analizado abarca desde principios del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI. En su conjunto, la experiencia de Valledupar señala la importancia de formular y hacer cumplir los planes de desarrollo urbano. Igualmente, destaca el fortalecimiento institucional como un aspecto clave para el progreso local.Documentos de trabajo. 2019-08-12Cuadernos de Historia Económica; No.51Item Open AccessDemografía y economía del departamento de Córdoba, 1951-2019(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, MaríaEste trabajo contribuye con la reconstrucción de las cifras demográficas y económicas del departamento de Córdoba para un periodo largo de tiempo, que permite en gran medida cubrir los setenta años de existencia de vida de este territorio. Se encuentra que la población tuvo un crecimiento superior al de Colombia y experimentó una transición demográfica con una reducción de la tasa de natalidad y mortalidad, pero a un menor ritmo del observado en el agregado nacional. El crecimiento económico cordobés se caracteriza por una volatilidad mayor que la nacional y el desempeño de los distintos sectores fue menor al promedio nacional a lo largo del periodo analizado y la brecha del PIB per cápita de Córdoba frente al promedio nacional se amplió, mostrando un estancamiento relativo de la economía de Córdoba sin cambios importantes que indiquen una mejora relativa.Documentos de trabajo. 2022-12-28Cuadernos de Historia Económica; No.57