1. Documentos de Trabajo
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Documentos de Trabajo by Author "0916c073-17db-41e5-87a1-b2f55d34689f"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCharacterizing and Communicating the Balance of Risks of Macroeconomic Forecasts: A Predictive Density Approach for Colombia(Banco de la República de Colombia) Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Anzola, César; Guarín-López, Alexander; Grajales-Olarte, Anderson; Grupo de Modelos MacroeconómicosDesde julio de 2021, el Banco de la República fortaleció su proceso de pronóstico y sus instrumentos de comunicación al incorporar densidades predictivas en las proyecciones de sus modelos, PATACON y 4GM. Este artículo presenta los principales elementos teóricos y empíricos del enfoque de densidad predictiva para los pronósticos macroeconómicos. Esta metodología basada en modelos permite caracterizar el balance de riesgos de la economía y cuantificar sus efectos mediante una distribución de probabilidad conjunta de los pronósticos. Esta distribución se estima mediante la simulación de los modelos DSGE, preservando las relaciones de equilibrio general y la coherencia macroeconómica. También se ilustran los criterios técnicos utilizados para representar los factores de riesgo prospectivos a través de las distribuciones de probabilidad de los choques.Documentos de Trabajo. 2021-10-21Borradores de Economía; No. 1178Item Open AccessA Global Shock with Idiosyncratic Pains: State-Dependent Debt Limits for LATAM during the COVID-19 pandemic(Banco de la República de Colombia) Moreno-Arias, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan CamiloAntes y después de la pandemia de COVID-19 se examina la sostenibilidad fiscal de cinco de las economías más grandes de Latinoamérica. A través de métodos globales se resuelve el modelo DSGE, desarrollado en Bi(2012) y Hürtgen (2020), para estimar los Límites y Espacios Fiscales de Perú, Chile, México, Colombia y Brasil. Estas estimaciones expanden la literatura empírica sobre la sostenibilidad fiscal en Latinoamérica, al ofrecer nuevos cálculos provenientes de un modelo con varias características enriquecedoras: default del gobierno en el margen intensivo; curvas de Laffer dinámicas; factor de descuento estocástico de hogares aversos al riesgo; y transferencias públicas que siguen un proceso de Markov-Switching con un régimen explosivo. Las adiciones más destacables a la literatura existente para Latinoamérica son las estimaciones de distribuciones de límites de deuda pública para distintas probabilidades de default y que éstas dependen de los estados presentes y futuros de la economía. Los resultados indican que en 2020, si bien hubo heterogeneidad, se dieron contracciones notorias de los Espacios Fiscales en todos los países a raíz de la pandemia. Los países que en 2019 tuvieron espacios positivos y se acercaron a espacios negativos en 2020 han experimentado desde entonces deterioros de las calificaciones crediticias (o perspectivas) de su deuda soberana. Colombia fue el único país que en la pandemia perdió su Espacio Fiscal positivo y el grado de inversión de su deuda; antes del choque sólo Brasil tenía estas características.Documentos de Trabajo. 2021-10-12Borradores de Economía; No.1175Item Open AccessMonetary Policy Response to a Migration Shock: An Analysis for a Small Open Economy(Banco de la República de Colombia) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Castro-Fernández, Juan Carlos; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este artículo analizamos la respuesta de política monetaria ante un choque migratorio, mediante el desarrollo de modelo de economía pequeña y abierta con mercados de trabajo fragmentados. Los migrantes se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, restricciones de acumulación de capital y la mayor flexibilidad de su ingreso laboral. Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja(alta) productividad reduce(aumenta) los costos marginales, disminuye(incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir(aumentar) la tasa de interés. El modelo se calibra para la economía colombiana y se usa para analizar un influjo migratorio de trabajadores venezolanos en un sector de salarios bajos y flexibles.Documentos de Trabajo. 2021-01-19Borradores de Economía; No. 1153