Informes Especiales de Estabilidad Financiera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Especiales de Estabilidad Financiera by Author "Banco de la República"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan los principales indicadores financieros para algunos países de América Latina, con el objetivo de evaluar el comportamiento y la situa¬ción del sistema financiero de la región con base en va¬riables como rentabilidad, eficiencia y riesgo entre el primer trimestre de 2011 y el mismo período de 2012. En general, los sistemas financieros latinoamerica¬nos registraron un com¬portamiento positivo en el período estudiado. Esto se evidencia en el crecimiento de la cartera y los incre¬mentos del cubrimiento del riesgo de crédito, así como en la reducción de la morosidad de los portafolios de crédito y la estabilidad del indicador de eficiencia para la mayoría de los países analizados.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colom¬biano, dado que el portafolio de créditos representa el 66,4% del total de activos de los establecimientos de crédito. Por tanto, una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema. El aná¬lisis que se presenta en este informe utiliza indicado¬res como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa y las bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre las carteras vencida y bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de créditos riesgosos (calificados con B, C, D y E) y el total de créditos; además del indicador de mora por operaciones (IMO), que en este caso, por disponibilidad de información, se define como la relación entre los créditos calificados como C, D y E y el total de créditos. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición y las cosechas, y se analizan los nuevos deudores y los nuevos créditos.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : concentración y competencia en el mercado financiero - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan los niveles de concentración y competencia de los intermediarios financieros. Como una primera aproximación a una medida de concentración se utiliza la participación de los cinco intermediarios más grandes de los mercados de crédito y depósitos, y como medida complementaria se emplea el índice Herfindahl-Hirschman (IHH)2 que permite cuantificar el nivel de concentración en estos mercados. Se hace necesario mencionar que altos niveles de concentración no implican que un mercado no sea competitivo; por tanto, se emplean algunos indicadores adicionales con el fin de determinar el grado de competencia de los intermediarios financieros en los mercados de crédito y depósitos.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuestas del sector corporativo privado - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEl presente informe contiene los resultados de las encuestas de estructura de financiamiento y riesgo cambiario de agosto y julio de 2012. Las encuestas fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo, y tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamiento de las empresas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuesta de carga financiera de los hogares - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta un análisis de la carga financiera y el endeudamiento de los hoga¬res utilizando la información de la encuesta de carga financiera (Iefic) y los datos de la central de riesgos Asobancaria-Cifin. Durante el primer semestre de 2012 se desaceleró el crecimiento de la deuda de los hogares, como resulta¬do de la reducción en el ritmo de expansión del crédito de consumo. No obstante, la exposición de los esta¬blecimientos de crédito a este sector de la economía se encuentra en niveles históricamente altos (Gráfico 1). Adicionalmente, la concentración del portafolio de créditos destinados a los hogares en préstamos de con¬sumo se traduce en un mayor riesgo de crédito para las entidades, como resultado de la baja presencia de garantías idóneas que los respalden. Por esta razón, re¬sulta de vital importancia realizar un permanente mo¬nitoreo de la situación financiera de los hogares con el objetivo de identificar posibles deterioros que afecten la capacidad de servir sus deudas.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : cartera y comportamiento de los precios de la vivienda en Colombia - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del crédito y de los precios de la vivienda con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. Es importante caracterizar situaciones donde existan incrementos permanentes en los precios de los activos, retroalimentados por un excesivo nivel de crédito asociado con mayores necesidades de financiamiento por parte de los deudores. De esta forma, resulta relevante hacer un seguimiento de las variables que afectan el comportamiento de los deudores, de manera que se puedan analizar las consecuencias que esto tiene sobre su capacidad de pago. Este informe describe el comportamiento del crédito, para la modalidad de vivienda, y sus tendencias. Asimismo, se analizan los ciclos del mercado de la vivienda en Colombia. Al final se presenta una comparación internacional de un indicador de los precios de la vivienda para una muestra de treinta países.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se presenta un análisis del riesgo de liquidez, teniendo en cuenta situaciones donde es posible que las entidades enfrenten dificultades para liquidar sus activos a precios adecuados y de mane-ra oportuna. Analizar este riesgo es importante, ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del pú¬blico y de sus contrapartes. Los problemas de liqui-dez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones del sistema dependen del pago oportuno de sus obligaciones. Adicionalmente, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el Sistema Electrónico de Negociación (SEN). En la primera sección se analiza la liquidez de los instrumentos más utilizados mediante el bid ask spread (bas) de los mismos. Posteriormente, se esti¬ma el valor en riesgo ajustado por liquidez (VaR-L) para el portafolio en TES de los bancos, y se realiza un ejercicio de estrés donde se evalúa el comportamiento de este indicador ante una situación de baja liquidez en el mercado. En la tercera sección se anali¬za la interacción de los agentes en el SEN por medio de redes e indicadores de centralidad.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sis¬tema financiero. En la primera sección se realiza un análisis de la exposición del sistema a los títulos de deuda pública, en la segunda, se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, en la sección final se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : inclusión financiera en Colombia - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaLa inclusión financiera es un proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económi¬cas cotidianas de la población, el cual puede contribuir de manera importante al crecimiento económico en la medida en que las relaciones entre los usuarios y las entidades financieras sean menos esporádicas y se tra¬duzcan en servicios y productos que faciliten las tran¬sacciones y satisfagan las necesidades de financiación, inversión y ahorro. En este informe se abordan algunos temas importantes con respecto a la situación de acceso a los servicios financieros y su avance en períodos recientes. En la primera parte se analiza el desarrollo de la inclusión financiera y las características que ha mostrado este proceso en diferentes regiones del país, teniendo en cuenta tanto la participación del sistema financiero como la del sector solidario y de organizaciones no gubernamentales (ONG). En la segunda parte se pre¬sentan algunos indicadores de uso de productos del sistema financiero y de la red de corresponsales ban¬carios (CB). Por último, se examina la evolución re¬ciente de otros canales transaccionales, como la banca móvil y las sucursales virtuales.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : sector público no financiero - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta una descrip¬ción del balance fiscal y la deuda del gobierno para los años más recientes, poniendo especial énfasis en el año 2011, así como en las perspectivas para todo 2012. Para esto se utiliza información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se hace una revisión del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 2012 (MFMP, 2012).Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analiza la dinámica conjunta del mercado de vivienda y el crédito de esta modalidad en Colombia, con el propósito de identificar potenciales inestabilidades económicas y financieras. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el precio de los inmuebles y con los niveles de oferta y las ventas del mercado de vivienda nueva en Colombia. Finalmente, este análisis retrospectivo se complementa con una revisión de las expectativas de los constructores y los hogares con respecto al desarrollo de este mercado a futuro. Toda la información que hace referencia al mercado de vivienda nueva utilizada para este informe ha sido tomada de la base de datos de La Galería Inmobiliaria, a partir de la cual el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República ha construido un índice de precios de vivienda nueva (IPVNBR)1, que en adelante se utilizará para los análisis del mercado de vivienda que se presenten en el Reporte de Estabilidad Financiera y en el Informe Especial de Precios de Vivienda.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : carga financiera - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se analiza la carga financiera y el endeudamiento de los hogares utilizando la información de la encuesta de carga y educación financiera (Iefic), aplicada por el Banco de la República y el Departamento Nacional de Estadística (DANE), y los datos provenientes de la central de riesgos Asobancaria-Cifin. El análisis de endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes en vista de que la exposición de los establecimientos de crédito a este sector ha aumentado, y actualmente se encuentra en niveles históricamente altos (Gráfico 1). Adicionalmente, la concentración del portafolio de créditos en préstamos de consumo hace que el seguimiento a los indicadores de endeudamiento y carga financiera de los hogares sea de gran interés para las entidades financieras, en la medida en que la mayor parte de estos créditos son otorgados sin garantías. Algunas entidades de los sectores público y privado han aunado esfuerzos para obtener información que permita dicho seguimiento. Por un lado, el Banco de la República y el DANE implementaron la Iefic, la cual se viene aplicando en Bogotá desde comienzos de marzo de 20101. Esta encuesta tiene como objetivo recopilar información relacionada con las características financieras y sociodemográficas de los hogares, así como aquella que permita estudiar la forma como estos toman sus decisiones de endeudamiento, ahorro e inversión. La encuesta se aplica de manera continua y presencial sobre una submuestra de los consultados en la gran encuesta integrada de hogares (GEIH), la cual se construye a partir de una pregunta filtro que evalúa la tenencia de uno o varios productos financieros, por parte de algún miembro del hogar encuestado. Por otro lado, Asobancaria-Cifin cuenta con una base de datos de los deudores del sistema financiero, donde se registra la información de todas las obligaciones que contraen las personas con las entidades del sistema. Asimismo, su Gerencia de Riesgo desarrolló un modelo de redes neuronales con el cual es posible determinar el nivel de ingreso de un individuo y así estimar su grado de endeudamiento (Asobancaria-Cifin, 2011). A continuación, se presentan los resultados de los indicadores construidos a partir de la información de la Iefic y de Asobancaria-Cifin.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sistema financiero. En la primera sección se analiza la exposición del sistema a los títulos de deuda pública, en la segunda se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero, concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación de algunos de los instrumentos más utilizados por las entidades para fondearse. Asimismo, se construyen algunos indicadores para identificar las características de la interacción de los agentes que participan en Sistema Electrónico de Negociación (SEN) y en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC). Analizar este riesgo es importante, ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del público y de sus contrapartes. Los problemas de liquidez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero, por ejemplo, en una situación donde una proporción importante de las transacciones del sistema dependen del pago oportuno de obligaciones previas.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que el portafolio de créditos representó alrededor del 60% del total de activos de los establecimientos de crédito a finales de 2012, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de créditos riesgosos (calificados como B, C, D y E) y el total de créditos, y el indicador de mora por operaciones (IMO), que en este caso, por disponibilidad de información, se define como la relación entre créditos calificados C, D y E, y el total de créditos. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición1 y las cosechas2, y se hace un análisis de los nuevos deudores y los nuevos créditos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuestas del sector corporativo - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEl presente informe contiene los resultados de las encuestas trimestrales de estructura de financiamiento y riesgo cambiario, las cuales fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo, y tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamiento de las empresas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sistema financiero. En la primera sección se analiza la exposición del sistema a los títulos de deuda pública; en la segunda, se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe analizan los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación del sistema financiero de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, de la gestión del riesgo y de la eficiencia de los intermediarios financieros, entre el segundo trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2013.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuesta del sector corporativo - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEl presente informe contiene los resultados de la encuesta trimestral de estructura de financiamiento y la semestral de riesgo cambiario, las cuales fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo, y tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamientode las empresas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación que presentan algunos de los instrumentos más utilizados por las entidades para fondearse. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en Sistema Electrónico de Negociación (SEN). Analizar este riesgo es importante ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del público y de sus contrapartes. Los problemas de liquidez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones del sistema dependen del pago oportuno de sus obligaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.