@misc{20.500.12134/8568, author = {Banco de la República de Colombia}, author = {DANE}, year = {2011}, month = {9}, url = {https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8568}, abstract = {Para 2010 la economía de la ciudad de Valledupar registró una inflación de 4,2%, 1,4 pp por encima de la registrada en 2009, principalmente por alimentos, vivienda y transporte. Valledupar registró una tasa de desempleo inferior al promedio nacional con 12,2%, la tasa de ocupación correspondió a 55,2% y las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron fueron comercio, restaurantes y hoteles con 37,2% de los ocupados y 25,5% en servicios comunales, sociales y personales. Las sociedades constituidas y registradas en la Cámara de Comercio de Valledupar aumentó en 38,7% el valor del capital suscrito, principalmente por comercio, agropecuario y seguros y finanzas. Las sociedades reformadas incrementaron su capital en 290,5% a pesar de que registró un decrecimiento en el total de sociedades (-6,7%). En conclusión, la dinámica económica medida a través del movimiento de sociedades en lo que respecta a inversión neta de capital registró una reducción del 28,4%. Las exportaciones tradicionales del departamento se incrementaron en 17,0% por concepto del sector minero, mientras las no tradicionales decrecieron 82,9% y las importaciones disminuyeron 30,3%, esto debido principalmente a las ventas y compras externas del sector industrial. Estados Unidos fue el principal país de destino de las exportaciones tradicionales y de origen de las importaciones. Canadá fue el país que concentró las exportaciones no tradicionales. Las operaciones activas en el departamento alcanzaron un crecimiento del 22,6% y representó el 5,5% del saldo total de los créditos brutos otorgados por los intermediarios financieros en la región Caribe. A nivel departamental los bancos participaron con 96,4%, por multibanca y operaciones de crédito de consumo, comercio e hipotecario. En Valledupar el recaudo de impuesto presentó un crecimiento de 22,1% en comparación con 2009, los impuestos internos ubicaron el 90,8% y los externos el 9,2%. La producción de carbón en el departamento del Cesar creció 5,8%, las exportaciones de este mismo aumentaron 3,1% en comparación con 2009. Las regalías para esta actividad minera registraron un descenso del 18,2%. El área licenciada para construcción de vivienda en la ciudad decreció 26,0%, la vivienda diferente de interés social participó con 41,1% y la VIS con 58,9%. Lo que correspondió a créditos de vivienda nueva entregados para VIS aumentaron 20,6% y para no VIS 104,6%. Así mismo en las 540 viviendas nuevas de interés social financiadas, 48,3% recibió subsidio.}, publisher = {Banco de la República de Colombia}, publisher = {DANE}, booktitle = {Informes de Coyuntura Económica Regional}, volume = {Informes de Coyuntura Económica Regional. Cesar - Septiembre de 2011.}, keywords = {Agricultura}, keywords = {Precios}, keywords = {Construcción}, keywords = {Ganadería}, keywords = {Cesar (Colombia)}, title = {Informe de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Cesar, 2010}, keywords = {Agiculture}, keywords = {Prices}, keywords = {Construction}, keywords = {Livestock}, keywords = {Cesar (Colombia)}, }