@techreport{20.500.12134/2025, author = {Valencia-Valencia, Ferney Hernando}, author = {Cortázar-Gómez, Diana María}, author = {López-Soto, Ana María}, year = {2013}, month = {3}, url = {https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/2025}, abstract = {El Producto Interno Bruto (PIB) del Eje Cafetero ha disminuido su contribución en la actividad económica nacional en las últimas décadas hasta representar durante 2001 – 2010 el 4,1%. Desde sus inicios, la región se caracterizó por la dependencia del cultivo de café, el cual tuvo mayor relevancia en los setenta con la bonanza cafetera; sin embargo, desde ese periodo hasta la última década el sector primario redujo su participación en 12 puntos porcentuales (pp), lo que dio paso a que el terciario ganara importancia dentro de la economía del Eje, con un aporte de más del 50% en los tres departamentos que la componen, destacándose por las actividades de servicios a las empresas, administración pública, comercio, actividades inmobiliarias y turismo. Entre tanto, el sector secundario constituyó la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y Risaralda.}, publisher = {Banco de la República de Colombia}, booktitle = {Ensayos Sobre Economía Regional}, volume = {Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 54}, keywords = {Eje Cafetero}, keywords = {Economía regional}, keywords = {Caldas}, keywords = {Quindío}, keywords = {Risaralda}, title = {Composición de la economía de la Región Eje Cafetero de Colombia}, keywords = {Coffee Growing Area}, keywords = {Regional economy}, keywords = {Caldas}, keywords = {Quindio}, keywords = {Risaralda}, doi = {https://doi.org/10.32468/eser.54}, }