Recent Submissions

Item
Open Access
Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2024
Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Martinez-Cruz, Diego Alejandro; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Óscar David; Díaz-Gonzalez, Nataly Alexandra; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Forero-Castro, Daniel-Esteban; Lozano-Arias, Jonathan-David
Durante el cuarto trimestre de 2024 (4T24), la actividad económica global continuó mostrando la resiliencia que se ha observado en los últimos años, aunque con algunas diferencias entre las principales economías. La inflación repuntó y cerró el año por encima de las metas establecidas por los bancos centrales, lo que contrasta con la tendencia decreciente registrada durante gran parte del año. En este escenario, la mayoría de los bancos centrales mantuvo una postura cautelosa alrededor de sus decisiones de recortes de tasas de interés, política iniciada durante el año. Como resultado, las expectativas de política monetaria aumentaron para la mayoría de estos bancos, lo que afectó el comportamiento de los bonos soberanos y las monedas de la región, incluida Colombia, que se desvalorizaron durante el trimestre, siguiendo la tendencia de todo el año. La economía global mostró resiliencia durante el periodo analizado, aunque con algunas diferencias entre las principales economías. La inflación repuntó durante el trimestre y cerró el año por encima de la meta de los principales bancos centrales, comportamiento contrario al observado durante la mayor parte del año, en el cual se mantuvo la tendencia decreciente registrada desde 2022, aunque a un ritmo más moderado. la mayoría de estos bancos mantuvo una postura cautelosa alrededor de sus decisiones de recortes de tasas de interés, política iniciada durante el año. Las expectativas sobre el nivel de la tasa de política monetaria para la mayoría de estos bancos aumentaron, lo cual contribuyó a que las condiciones financieras se tornaran más restrictivas en Estados Unidos, revirtiendo completamente el comportamiento favorable registrado durante la mayor parte del año. Asimismo, las condiciones financieras se apretaron en Reino Unido durante el trimestre, mientras que en la eurozona y Japón se mantuvo la tendencia de relajamiento observada durante la mayor parte del año. La incertidumbre internacional permaneció elevada durante el 4T24, influenciada principalmente por los cambios en las perspectivas de política monetaria y por el resultado electoral en Estados Unidos y sus implicaciones potenciales sobre el panorama fiscal, migratorio y comercial a nivel global. A lo largo del año, se intensificaron los conflictos geopolíticos, se celebraron elecciones en varias economías desarrolladas y emergentes, y se mantuvo la incertidumbre sobre el futuro económico de China y Europa. Estos factores fueron acompañados por una importante liquidación de posiciones de carry trade por parte de inversionistas internacionales en el 3T24. A pesar de este entorno, las economías emergentes continuaron registrando entradas netas de inversión extranjera de portafolio, extendiendo la tendencia observada durante la mayor parte del año. Adicionalmente, en un entorno marcado por la incertidumbre geopolítica derivada de las tensiones en Medio Oriente, los precios del petróleo registraron un incremento durante el cuarto trimestre de 2024. Este aumento estuvo impulsado por una mayor demanda en Estados Unidos, atribuible a condiciones climáticas más frías, así como por el impacto de las sanciones impuestas a productores y rutas de suministro de petróleo ruso, lo que añadió presiones adicionales al mercado energético global. A nivel local, las expectativas de inflación implícitas en los mercados financieros mostraron una tendencia a la baja a lo largo del 2024. Sin embargo, repuntaron durante el 4T24 cerrando el año por encima de la meta del 3% establecida por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR). Durante el trimestre, las expectativas de inflación en Colombia aumentaron debido a varios factores, como la mayor incertidumbre fiscal, la persistencia de la inflación básica, la depreciación del tipo de cambio, los ajustes previstos en el precio del ACPM, las fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas y el ajuste del salario mínimo que regirá en 2025. En este contexto, la JDBR recortó la tasa de política monetaria (TPM) en 75 puntos básicos (pb), dejándola en 9,50% al cierre del 4T24, acumulando una reducción de 350 pb durante 2024. Los mercados continúan anticipando futuros recortes de la TPM, aunque a un ritmo más moderado en comparación con lo que descontaban a inicios del 2024. En América Latina, la inflación mostró comportamientos mixtos durante el último trimestre del año, y al cierre de 2024, la mayoría de los países de la región se mantuvieron por encima de las metas de inflación establecidas por sus bancos centrales. En sintonía con el entorno internacional, la mayoría de los bancos centrales en la región continuaron con la política de recortes de tasas de interés durante el 4T24, con la excepción de Brasil. Durante el 4T24, la deuda pública colombiana se desvalorizó más que sus pares, excepto Brasil. Las desvalorizaciones de la deuda pública local reflejaron la persistencia de riesgos fiscales, tendencia que prevaleció a lo largo del año. La deuda pública colombiana se desvalorizó más que la mayoría de la deuda de otros países de la región, en medio de la persistencia de riesgos fiscales. La excepción fue la deuda de Brasil, la cual se desvalorizó más que la colombiana, reflejando la coyuntura particular de ese país que se caracterizó por el deterioro generalizado en sus activos financieros hacia el final del 4T24. Durante el 4T24, los inversionistas extranjeros en el mercado de deuda pública local mantuvieron su tendencia vendedora en Títulos de Tesorería (TES) observada desde el 3T24, cerrando el año como vendedores netos. En este mismo periodo, los fondos de pensiones locales mantuvieron su postura compradora y registraron máximos históricos en su posición, consolidándose como los principales compradores de TES en 2024. A diferencia de la tendencia observada en la región, el mercado accionario colombiano mostró un desempeño favorable durante el último trimestre de 2024. No obstante, este mercado continúa caracterizándose por niveles de liquidez limitados y un número reducido de participantes. El dólar se fortaleció durante el 4T24 frente a la mayoría de las divisas de países desarrollados y emergentes, impulsado por las expectativas de un ciclo de recortes de la TPM más gradual en Estados Unidos, una tendencia que se mantuvo a lo largo de 2024. En América Latina, la mayoría de las monedas de referencia se depreciaron, destacándose el real brasileño, en un contexto de alta incertidumbre política y fiscal. En Brasil, el Banco Central intervino de manera significativa en el mercado cambiario hacia el cierre del año. Durante el 4T24, el peso colombiano (COP) se debilitó, alcanzando su nivel más alto del año frente al dólar, debido a factores externos y preocupaciones relacionadas con la situación fiscal del país. Esta depreciación del COP fue consistente con la de la mayoría de las monedas emergentes y regionales a lo largo de 2024. La volatilidad del COP disminuyó durante el trimestre, aunque las condiciones de liquidez se deterioraron en comparación con el trimestre anterior. En el marco del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023, el Banco de la República adquirió USD 1.479,4 millones durante el año. Como resultado del programa y de los rendimientos de las reservas internacionales, los indicadores relacionados con el nivel adecuado de reservas internacionales se ubican en valores adecuados, sin ser excesivos, para satisfacer las necesidades externas del país y proporcionar un respaldo sólido frente a posibles choques externos. En el mercado monetario colombiano, durante 2024, el Banco de la República adoptó diversas medidas para garantizar flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando desviaciones significativas del Indicador bancario de referencia (IBR) a un día respecto a la TPM. A lo largo del año, se observaron niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) en el Banco de la República inferiores a su promedio histórico, con una mayor volatilidad de dichos depósitos. Durante 2024 se observó una demanda significativa de instrumentos de contracción monetaria del Banco de la República, acompañada de una considerable demanda de operaciones de expansión transitoria. El Comité del IBR ajustó el esquema de cotizaciones, tanto en los montos operados como en el horario de las cotizaciones, con el objetivo de fortalecer la representatividad del indicador como tasa de referencia del precio del dinero a diferentes plazos. Adicionalmente, En el 3T24, la JDBR decidió reducir el requerimiento de encaje de los establecimientos de crédito, con el fin de contribuir a la profundización financiera de la economía y adaptar esta herramienta al esquema de inflación objetivo del Banco de la República. Las operaciones de suministro y contracción de liquidez fueron complementadas con compras de TES. Recuadro 1 Evaluación de la capacidad de pronóstico de las expectativas de inflación en Colombia Autores: Julian Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruiz Cardozo Recuadro 2 La mayor sensibilidad de los TES en pesos frente a los UVR en escenarios de mayor riesgo internacional Autores: Julian Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruiz Cardozo
Reportes, Boletines e Informes. 2025-01-24
Reporte de Mercados - XXXXX
Item
Open Access
Formalización y crecimiento de micronegocios en Colombia: relación con el acceso al crédito desde una perspectiva formal/informal, de género y regional
(Banco de la República de Colombia) Tobar-Cruz, John Sebastian; Ruiz-Martínez, Carlos Alberto
Este trabajo explora la relación entre el acceso al crédito y la formalización y el crecimiento de los micronegocios en Colombia. Se utilizan datos de la Encuesta a Micronegocios (EMICRON) del DANE para el periodo 2019-2022, junto con la metodología de Propensity Score Matching y modelos de elección binaria para examinar esta interacción. Los resultados destacan que el acceso al crédito se relaciona de manera positiva y significativa con el crecimiento y la formalización de los micronegocios en las cuatro dimensiones estudiadas: entrada, insumos, producción y tributaria. El análisis incluye una distinción entre créditos otorgados por entidades formales e informales, revelando que los micronegocios con acceso a crédito formal presentan una mayor propensión a la formalización y un crecimiento más pronunciado en comparación con aquellos que acceden a crédito a través de entidades informales. Además, al examinar según el sexo del propietario/a, los micronegocios liderados por mujeres con acceso a crédito formal logran mejores resultados en formalización y crecimiento que los liderados por hombres. Por último, el análisis a nivel departamental revela notables variaciones en los resultados, destacando las disparidades económicas y sociales entre las diversas áreas del país.
Documentos de Trabajo. 2025-01-23
Borradores de Economía; No.1302
Item
Open Access
De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano
(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rodríguez-Arenas, Jorge Leonardo
En las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.
Documentos de Trabajo. 2025-01-17
Borradores de Economía; No.1301
Item
Open Access
Pandemia del Covid-19 y salud mental en Colombia: un análisis de riesgos competitivos
(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Zárate-Solano, Hector Manuel
Este estudio estima los riesgos de incidencia de trastornos de salud mental en supervivientes de la fase aguda de la pandemia de COVID-19 en Colombia. La pandemia provocó un deterioro significativo en la salud mental, con un aumento principalmente en trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión. Factores como el confinamiento, el cierre de colegios, el estrés económico y la incertidumbre contribuyeron a este incremento, afectando especialmente a jóvenes y adultos mayores. Las mujeres también se vieron afectadas debido al aumento en la carga de trabajo no remunerado y de cuidado, que recae principalmente sobre ellas. Utilizando datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del Ministerio de Salud para el periodo 2019-2022, se construyeron dos cohortes: la primera de tratamiento, conformada por pacientes que sobrevivieron los primeros 30 días tras la infección por COVID-19, y una cohorte de control con pacientes sin evidencia de infección por COVID-19 durante el 2020. Ambas cohortes fueron seguidas longitudinalmente para evaluar el riesgo de diagnóstico de trastornos de salud mental, considerando factores sociodemográficos como la edad y el sexo. El análisis revela que el riesgo de desarrollar estos trastornos —incluyendo ansiedad, depresión, estrés, trastornos por consumo de sustancias, deterioro cognitivo y trastornos del sueño— es significativamente mayor en personas con antecedentes de COVID-19. Además, se observaron diferencias importantes en la incidencia según los grupos de edad.
Documentos de Trabajo. 2025-01-14
Borradores de Economía; No.1300
Item
Open Access
The sensitivity of rice yields to weather variation in Colombia
(Banco de la República de Colombia) Guzman-Finol, Karelys; Lyons, Angela; Dall’erba, Sandy; Eiras-Barca, Jorge
En este documento estimamos los efectos de la temperatura y la precipitación en el rendimiento del arroz en Colombia, utilizando datos anuales a nivel departamental entre 1987 y 2016. El análisis explora como estos efectos varían de acuerdo a la altitud media del departamento y al periodo en el que se miden las variables. Adicionalmente, realizamos proyecciones del rendimiento del arroz para los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con base en los escenarios RCP 4.5, 6.5, y 8.0 de cambio climático. Encontramos que la temperatura y la precipitación tienen un efecto positivo en el rendimiento del arroz, aunque cada variable atenúa el efecto de la otra. La temperatura del primer semestre y la precipitación del segundo semestre fueron los principales impulsadores del rendimiento anual. Los efectos fueron más considerables en los departamentos con mayor altitud promedio. Las proyecciones muestran que (todo lo demás constante) los cambios en la temperatura y la precipitación harán que el rendimiento aumente en un 10% en los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con respecto al periodo de referencia (1987-2016).
Documentos de Trabajo. 2025-01-13
Borradores de Economía; No.1299