Recent Submissions

Item
Open Access
Monetary Policy Report - October 2024
(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Office for Monetary Policy and Economic Information; Programming and Inflation Department; Inflation Section; Macroeconomic Programming Section; Macroeconomic Modeling Department; Forecasting Section; Models and Capacities Development Section
Inflation continues to decline, although it is still above the 3% target. Monetary policy measures and correcting factors that pushed prices up are helping inflation to continue approaching the target. Economic activity is recovering to a sustainable level, unemployment has decreased, and the external deficit continues to reduce. The monetary policy interest rate is compatible with inflation being close to the target by the end of 2025 and with the gradual recovery of economic growth. In the third quarter, headline inflation continued to decrease and is expected to continue doing so gradually to reach 3.0% by the end of 2025. In September, headline inflation decreased more than expected, standing at 5.8%, and it is projected to be 5.3% by the end of 2024. The decrease in the inflation projection is mainly due to the improvement in the supply of processed foods, lower adjustments in electricity and fuel prices, and declining international costs that favored the behavior of some goods prices. Service prices, particularly rents and food away from home, showed a slower pace of deceleration due, in part, to the effect of indexation. Inflation expectations show a downward trend over time, reinforcing a decreasing dynamic of inflation towards the target by the end of 2025. The expected decrease in inflation would continue to reflect the accumulated effects of monetary policy decisions and the correction of factors that pushed prices up in the past. The forecasts continue to face high uncertainty related to exchange rate variations, which are at the same time conditioned by volatility in international financial conditions and the challenges of fiscal adjustment in Colombia. Other relevant uncertainty factors are the pace of deceleration in the prices of some services such as rents, the behavior of food prices and some regulated goods and services, and the increase in the minimum wage for next year. Economic activity continues to show a recovery path compatible with the convergence of inflation to the 3% target. In 2024 and 2025, the Colombian economy is expected to grow by 1.9% and 2.9%, respectively. The Colombian economy has been gaining momentum throughout the year, a trend that is expected to continue over the course of the year. This recovery is mainly due to higher household consumption, supported by less restrictive monetary policy, better disposable income, and lower financial burden. A greater contribution from public civil works also explains the recovery. By 2025, the economy is expected to continue strengthening and reach a level close to its productive capacity, a behavior compatible with the convergence of inflation to the 3% target. This behavior would occur in the context of less restrictive domestic and foreign monetary policy. The unemployment rate remains low compared to the past, while employment has increased. Economic recovery and labor market resilience suggest that monetary policy decisions have contributed to sustainable growth and a reduction in inflation. Volatility in international financial conditions and the challenges of fiscal adjustment in Colombia are uncertainty factors for economic activity performance. The downward trend in inflation and its expectations has allowed the continued lowering of the monetary policy interest rate, which now stands at 9.75%. At its October meeting, the Board of Directors of the Banco de la República decided, by majority, to reduce the monetary policy interest rate by 50 basis points (bp), accumulating a reduction of 350 bp since December 2023. However, inflation and some of its expectations remain above the target, indicating the need to maintain a still contractionary monetary policy stance to bring inflation to its 3% target. Monetary policy decisions continue to support the sustainable recovery of economic growth and maintain the necessary prudence in light of persistent risks regarding inflation behavior. Box 1 - Evolución reciente del IPC de arriendos en Colombia (only in Spanish) Cárdenas, Julián; Rodríguez, Nicol Descargar PDF Box 2 - Expectativas de inflación y su grado de anclaje: ¿qué se puede inferir de las expectativas derivadas del mercado de deuda pública en Colombia? (only in Spanish) Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Parra, Daniel Descargar PDF Box 3 - Comportamiento reciente de los ingresos externos por remesas recibidos en Colombia (only in Spanish) Sandoval-Herrera, Diego; Hernández-Peñaloza, Mateo
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-06
Informe de Política Monetaria - Octubre 2024
Item
Open Access
Informe de Política Monetaria - Octubre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento de Programación e Inflación; Sección de Inflación; Sección de Programación Macroeconómica; Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Sección de Pronóstico; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades
La inflación sigue bajando, aunque aún está por encima de la meta del 3 %. Las medidas de política monetaria y la corrección de algunos factores que presionaron los precios al alza están ayudando a que la inflación se siga acercando a la meta. La actividad económica se está recuperando hacia un nivel sostenible, el desempleo se ha reducido y el déficit externo sigue disminuyendo. La tasa de interés de política monetaria es compatible con que inflación se sitúe cerca de la meta a finales de 2025 y con la recuperación gradual del crecimiento económico. En el tercer trimestre la inflación total continuó reduciéndose y se espera que siga haciéndolo gradualmente para llegar al 3,0 % a finales de 2025. • En septiembre la inflación total disminuyó más de lo pronosticado, ubicándose en 5,8 %, y se proyecta que para final de 2024 se sitúe en 5,3 %. • La disminución en la proyección de la inflación se debe, principalmente, a la mejora en la oferta de alimentos procesados, menores ajustes en los precios de la electricidad y de los combustibles, y costos internacionales a la baja que favorecieron el comportamiento de los precios de algunas mercancías. • Los precios de los servicios, en particular de arriendos y comidas fuera del hogar, mostraron un menor ritmo de desaceleración debido, en parte, al efecto de la indexación. • Las expectativas de inflación evidencian una tendencia a la baja en el tiempo, reforzando una dinámica decreciente hacia la meta para finales de 2025. • La reducción esperada en la inflación continuaría reflejando los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria y la corrección de los factores que presionaron los precios al alza en el pasado. • Hacia adelante se mantiene la incertidumbre relacionada con las variaciones en la tasa de cambio, las cuales están a su vez condicionadas por la volatilidad en las condiciones financieras internacionales y los retos del ajuste fiscal en Colombia. • Otros factores de incertidumbre relevantes son el ritmo de desaceleración de los precios de algunos servicios como los arriendos, el comportamiento de los precios de los alimentos y de algunos bienes y servicios regulados, y el aumento del salario mínimo para el próximo año. La actividad económica continúa mostrando una senda de recuperación compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3 %. En 2024 y 2025 la economía colombiana crecería 1,9 % y 2,9 %, respectivamente. • La economía colombiana ha ido ganando dinamismo en lo corrido del año, comportamiento que se espera continúe en lo que resta de 2024. • Esta recuperación se debe principalmente a un mayor consumo de los hogares, apoyado por una política monetaria menos restrictiva, mejor ingreso disponible y una carga financiera más baja. La recuperación también se explica por un mayor aporte de la construcción de obras de infraestructura. • Hacia 2025 se espera que la economía siga fortaleciéndose y alcance un nivel cercano al de su capacidad productiva, comportamiento compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3 %. • Este comportamiento se daría en un contexto de política monetaria interna y externa menos restrictiva. • La tasa de desempleo continúa en niveles bajos frente al pasado, mientras que la ocupación ha aumentado. • La recuperación económica y la resiliencia del mercado laboral sugieren que las decisiones de política monetaria han contribuido a un crecimiento sostenible y una reducción de la inflación. • La volatilidad en las condiciones financieras internacionales y los retos del ajuste fiscal en Colombia son factores de incertidumbre para la actividad económica.   El comportamiento de la inflación y sus expectativas ha permitido continuar bajando la tasa de interés de política monetaria, que ahora se sitúa en 9,75 %. • En su reunión de octubre la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, bajar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, completando una reducción de 350 pb desde diciembre de 2023. • Sin embargo, la inflación y algunas de sus expectativas siguen por encima de la meta, lo que señala la necesidad de mantener una postura de política monetaria aún contractiva para llevar la inflación a la meta del 3,0 %. • Las decisiones de política monetaria continúan apoyando la recuperación sostenible del crecimiento económico y mantienen la prudencia requerida en vista de los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación. Recuadro 1 - Evolución reciente del IPC de arriendos en Colombia Cárdenas, Julián; Rodriguez, Nicol Recuadro 2 - Expectativas de inflación y su grado de anclaje: ¿qué se puede inferir de las expectativas derivadas del mercado de deuda pública en Colombia? Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Parra, Daniel Recuadro 3 - Comportamiento reciente de los ingresos externos por remesas recibidos en Colombia Sandoval-Herrera, Diego; Hernández-Peñaloza, Mateo
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-05
Informe de Política Monetaria - Octubre 2024
Item
Open Access
Reporte de Mercados Financieros - Tercer trimestre de 2024
(Banco de la República) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Martínez-Cruz, Diego Alejandro; Ariza-Murillo, Sara; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Óscar David; Díaz-Gonzalez, Nataly Alexandra; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Duarte-García, Andrés Felipe; Tovar-Jiménez, Julián David
Durante el tercer trimestre de 2024 (3T24), los indicadores de inflación en la mayoría de las principales economías desarrolladas retomaron su convergencia hacia las metas establecidas por sus bancos centrales. Al mismo tiempo, la actividad económica se mantuvo resiliente. Este entorno permitió a los responsables de política monetaria adoptar una postura menos restrictiva, lo que llevó al mercado comenzó a anticipar recortes de las tasas de política monetaria (TPM) más pronunciados en comparación con las proyecciones al cierre del trimestre anterior. En este contexto, los bonos soberanos de la región, incluidos los títulos de tesorería de Colombia (TES), se valorizaron, mientras que las principales monedas regionales se apreciaron, con la excepción del peso colombiano (COP), que registró una leve depreciación. La economía global mostró resiliencia durante el periodo analizado, aunque hacia el final del trimestre surgieron indicios de desaceleración. La inflación retomó su convergencia hacia las metas establecidas en la mayoría de las principales economías desarrolladas. Se observó un cambio hacia posturas de política monetaria menos restrictivas y condiciones financieras más relajadas en comparación con el trimestre anterior. La Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió al mercado en su reunión de septiembre, en la que recortó el rango de los Fondos Federales en 50 puntos básicos (pb) y proyectó recortes adicionales por otros 50 pb para lo que resta de 2024. En Estados Unidos y la eurozona, las condiciones financieras se tornaron más laxas debido a reducciones en las tasas de interés y a un repunte en los mercados accionarios. Por el contrario, el Reino Unido y Japón enfrentaron condiciones más restrictivas, impulsadas por la apreciación de sus monedas y, en el caso de Japón, también por mayores tasas de interés y caídas en el mercado accionario. La incertidumbre internacional se mantuvo elevada debido a señales de desaceleración económica hacia el final del trimestre, en adición al agravamiento de conflictos geopolíticos, la proximidad de las elecciones en EE. UU. y preocupaciones fiscales en algunas economías desarrolladas. Estos factores coincidieron con un periodo de volatilidad significativa en los mercados financieros, posiblemente debido a la liquidación de posiciones de carry trade tras el fortalecimiento del yen. Sin embargo, aumentaron las entradas netas de inversión extranjera de portafolio hacia economías emergentes. Los precios del petróleo disminuyeron ante expectativas de que la OPEP+ terminaría sus recortes de producción adicionales, además de una menor demanda de China. En América Latina, la inflación mostró un comportamiento mixto, y la mayoría de los bancos centrales continuaron recortando sus tasas de política monetaria. A nivel local, Los analistas prevén que la inflación continue su convergencia hacia el objetivo del 3 % establecido por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR), aunque persisten riesgos alcistas. La JDBR recortó la TPM en 100 pb, ubicándola en 10,25 % al cierre del tercer trimestre de 2024. Los mercados anticipan futuros recortes de la TPM, que podrían totalizar 125 puntos básicos para el cierre del año. La deuda pública colombiana se valorizó, aunque en menor medida que en otros países en el tramo largo de la curva, en un entorno de incertidumbre fiscal. Inversionistas extranjeros redujeron sus compras de TES, lo cual pudo estar relacionado con la disminución de la ponderación de Colombia en el índice GBI-EM Global Diversified y al aumento de la aversión al riesgo hacia activos colombianos, reflejado en una mayor prima de riesgo. Los fondos de pensiones y cesantías mantuvieron su rol como los principales demandantes de deuda pública. El mercado accionario colombiano mostró un comportamiento desfavorable, corrigiendo parcialmente las ganancias obtenidas en la primera mitad del año, en un contexto de menor liquidez. En el mercado cambiario, el dólar se debilitó frente a la mayoría de las divisas de países desarrollados y emergentes, impulsado por expectativas de una política monetaria menos restrictiva en Estados Unidos. En América Latina, la mayoría de las monedas de referencia se apreciaron, apoyadas también por decisiones de política monetaria y factores idiosincráticos. El COP se depreció ligeramente durante el trimestre, lo cual puedo estar relacionado con la incertidumbre fiscal y la caída en los precios del petróleo. La volatilidad del COP aumentó y las condiciones de liquidez se deterioraron en comparación con el trimestre anterior. En el marco del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 al cierre del trimestre el Banco de la República había adquirido USD 1.336,8 millones, lo que representa el 89 % del objetivo total del programa. En el mercado monetario colombiano, el Banco de la República implementó acciones para mantener adecuados flujos de liquidez, evitando que el indicador bancario de referencia (IBR) a un día se desviara de manera significativa y persistente de la tasa de política monetaria (TPM). El comité rector del IBR aprobó un aumento en los montos operados y modificó los horarios de establecimiento de posturas, buscando fortalecer el esquema operativo en línea con las mejores prácticas internacionales establecidas por el BIS, IOSCO y FSB. La JDBR redujo el requerimiento de encaje de los establecimientos de crédito con el fin de contribuir al proceso de profundización financiera de la economía y adaptar esta herramienta al esquema de inflación objetivo del BanRep. Al igual que en el trimestre anterior, se mantuvo una demanda significativa por instrumentos de contracción monetaria del Banco de la República y por operaciones de expansión transitoria. Las operaciones de suministro y contracción de liquidez fueron complementadas con compras de TES. Recuadro 1: Sensibilidad de las tasas OIS de Colombia a factores idiosincráticos, regionales e internacionales Autor: Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando Recuadro 2: Cambios recientes al esquema de formación del Indicador Bancario de Referencia Autores: Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander Roberto-Vargas, Valeria Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando
Reportes, Boletines e Informes. 2024-10-24
Reporte de Mercados - Tercer trimestre de 2024
Item
Open Access
Informe especial de estabilidad financiera: posición financiera de los hogares - Septiembre de 2024
(Banco de la República) Escobar-Villarraga, Mariana; Mariño Montaña, Juan Sebastián
La dinámica de los principales mercados en los que el sistema financiero participa (e.g. crédito, depósitos y administración de fondos, entre otros) se encuentra estrechamente vinculada al comportamiento del sector de hogares, dado su papel preponderante en cada uno de estos. Teniendo en cuenta lo anterior y la ocurrencia de episodios de alto crecimiento en el crédito dirigido a este segmento de la economía, se introduce este Informe que ofrece un análisis de la evolución de los principales rubros del balance financiero de los hogares de manera regular y ofrece una valoración de sus potenciales implicaciones sobre el sistema financiero. Este Informe emplea la información de Cuentas Financieras Nacionales discriminando por sector institucional que se generan del trabajo conjunto adelantando desde 2016 entre el DANE y el Banco de la República, junto al apoyo de la Cooperación Económica de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), financiado por el Gobierno de Suiza y el apoyo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI). En particular, esta fuente de información tiene frecuencia anual entre 2005 y 2016 y a partir de esa fecha se presenta de manera trimestral.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-10-23
Informe especial de estabilidad financiera: posición financiera de los hogares - Septiembre de 2024
Item
Open Access
Impacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga
(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Pérez-Ruidiaz, Danna; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
Los costos de transporte representan uno de los principales determinantes del comercio subnacional. Los desastres naturales como los deslizamientos de tierra pueden afectar vías principales y reducir el movimiento de carga entre ciudades. La vía Bogotá – Villavicencio en Colombia, conocida como la Vía al Llano, la cual es fundamental para el transporte de productos desde y hacia la región de los llanos orientales, enfrenta desafíos debido a su ubicación geográfica. Este documento analiza cómo los desastres naturales afectan el movimiento de carga por esta vía, así como los costos de fletes para los transportadores. Con datos del Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte y los reportes de estados de las vías del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se encuentra que los desastres naturales que afectan la Vía al Llano incrementan el valor del flete, y disminuyen el volumen de mercancías trasportadas por dicha vía. Esto demuestra que los desastres naturales tienen un efecto negativo sobre el comercio nacional, lo cual puede afectar la dinámica económica regional ante las amenazas del cambio climático.
Documentos de trabajo. 2024-10-22
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.329