Recent Submissions

Item
Open Access
Resultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para los pagos habituales en Colombia - 2024
Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera
Cada dos años el Banco de la República (Banrep) realiza la Encuesta nacional sobre provisión de los billetes y monedas e instrumentos de pago (Epbmip), cuyo propósito principal es conocer la percepción de las personas naturales (público general) y jurídicas (comerciantes) con respecto a la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía. El Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF) del Banrep incorpora en un módulo de esta encuesta una serie de preguntas dirigidas a examinar aspectos relacionados con las preferencias de dicha población frente al uso de instrumentos de pago (efectivo, transferencias, tarjetas y cheques), cuando realiza la compra de bienes y servicios habituales mensuales, es decir, los pagos relacionados con la compra de alimentos, bebidas, vestuario y pagos por servicios públicos, así como los de transporte y vivienda. De esta forma, las mediciones que se capturan en este módulo de la encuesta no incluyen los pagos relativos a bienes y servicios suntuarios, durables ni los generados en el mercado de activos financieros (i. e.: el pago por electrodomésticos, vehículos, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios, o compra de acciones o títulos de deuda pública). Las preguntas de la encuesta sobre el uso y aceptación de instrumentos de pago han sido el mecanismo para identificar cómo ha evolucionado el uso del efectivo durante la última década (desde 2012), lo cual ha permitido superar los límites que impone su baja trazabilidad, pues no dispone, a diferencia de los instrumentos electrónicos (tarjetas débito y crédito, cheques y transferencias), del registro de las operaciones que con este se liquidan. Los resultados que se presentan en este informe corresponden a la sexta encuesta, aplicada entre octubre y noviembre de 2023. Esta información, tanto para el público en general como para el comercio, permite calcular el porcentaje de uso del efectivo respecto a los otros instrumentos y las razones de su preferencia en los pagos habituales. También hace posible identificar el acceso y uso a otros instrumentos de pago, así como la caracterización demográfica de la población que los emplea (edad, estrato, nivel de ingresos, nivel educativo, aporte a la seguridad social, entre otros).
Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-09
Encuesta de la percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2024
Item
Open Access
A Mixed Duopoly in the Provision of Payment Services
(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío
Este artículo analiza teóricamente la coexistencia de dos medios de pago, como el efectivo y los pagos electrónicos, considerando algunas distorsiones en el mercado de pagos. Siguiendo a Lagos y Wright (2005), se modelan explícitamente algunas fricciones existentes en el proceso de intercambio. En este marco teórico, que considera al dinero como esencial, se introduce el robo y la informalidad (medida por la evasión fiscal), como factores que afectan el uso de efectivo y, por tanto, la competencia con otro medio de pago. Adicionalmente, se considera la segmentación en el mercado de pagos mediante la heterogeneidad en el lado de los comerciantes, suponiendo diferentes niveles de productividad, para explicar la preferencia por el efectivo o por los pagos electrónicos. Los efectos de estas distorsiones se modelan bajo tres estructuras de mercado diferentes en la provisión de los pagos electrónicos, las cuales se comparan con los resultados del planificador social. En el primer caso, la plataforma de pago electrónico es proporcionada por una empresa pública como un servicio gratuito; en el segundo caso, un monopolio privado proporciona la plataforma a un costo positivo, y en el tercer caso se analiza la existencia de un duopolio mixto en la provisión de estos servicios de pago. Se demuestra teóricamente que la existencia de un proveedor público en el mercado de pagos podría llevar a las redes privadas a proporcionar estos servicios a un costo menor que en el caso de un monopolio privado, aumentando la cobertura de los pagos digitales y reduciendo el uso de efectivo, lo que implica ganancias en el bienestar social. Este artículo proporciona una base teórica que puede ayudar a los debates actuales sobre la provisión pública de nuevos servicios de pago cuando el mercado ya cuenta con proveedores privados.
Documentos de Trabajo. 2024-09-09
Borradores de Economía; No.1280
Item
Open Access
Boletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Peña-Rodríguez, Catalina; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri
Durante el segundo trimestre de 2024, la economía de la región Caribe ralentizó el desempeño de sus indicadores económicos. Actividades como el comercio minorista, impulsado por la mayor comercialización de vehículos, el transporte, y la ocupación hotelera, evidenciaron buenos resultados, efecto de la mejora de la confianza del consumidor y la baja gradual de las tasas de interés. Sin embargo, la producción minera e industrial cayeron consecuencia de las menores exportaciones de carbón y la contracción de la demanda, a la vez que la construcción se desaceleró por cuenta de la caída en el licenciamiento de vivienda. Por su parte, en el sector agropecuario se registró disminución en el abastecimiento de productos agrícolas y en el acopio de leche, en tanto que el sacrifico de ganado bovino y porcino crecieron. El comercio externo aumento en importaciones y exportaciones. Finalmente, en el mercado laboral se registró deterioró en la tasa de ocupación, y la inflación continuó con una tendencia a la baja en las ciudades de la región.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-04
Boletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2024
Item
Open Access
Distribución, desigualdad y pobreza en Colombia: una evaluación de la contribución del salario mínimo
(Banco de la República de Colombia) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Vargas, Carmiña
En Colombia, el 50% de los ingresos laborales son más bajos que el salario mínimo (SM). En este contexto, analizamos el efecto del aumento del SM relativo al ingreso mediano sobre la distribución del ingreso laboral y su desigualdad, la distribución del ingreso de los hogares y su desigualdad, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Específicamente, estudiamos los cuantiles incondicionales para establecer si existen efectos diferenciales para los cuantiles bajos, para los más cercanos al SM y para los cuantiles superiores. Realizamos este análisis para diferentes grupos ocupacionales. También evaluamos los efectos de incrementos en el SM relativo al mediano sobre la desigualdad de ingresos, medida por su coeficiente de Gini, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Encontramos que los aumentos en el SM relativo incrementan el valor de los cuantiles de la distribución de los ingresos laborales para la mayoría de los grupos ocupacionales, excepto para el cuantil 10 de esas distribuciones. Para este cuantil, los efectos son en su mayoría no estadísticamente significativos. Con respecto al ingreso per cápita de los hogares, encontramos que el aumento del SM relativo incrementa todos los cuantiles de la distribución de estos ingresos, excepto el 10% más bajo. El efecto para el cuantil 10 es negativo. En concordancia con estos resultados, encontramos que incrementos del SM cuando éste es alto relativo al ingreso mediano incrementa la desigualdad medida por el coeficiente de Gini, así como la prevalencia de pobreza monetaria. Para nuestro análisis, utilizamos regresiones cuantílicas incondicionales. Usamos los microdatos de una muestra agrupada de encuestas de hogares en Colombia de 2008 a 2019.
Documentos de Trabajo. 2024-09-06
Borradores de Economía; No. 1279
Item
Open Access
Boletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Ramírez Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Collazos Rodríguez, Jaime A.; Jefe Regional; Equipo técnico; Ramírez Moreno, Adolfo; Pedroza Fernández, Edgar J.; Rubio Ramírez, Karen A.; Imbachi Gómez, Melina
Durante el segundo trimestre, la economía de Nororiente mostró señales de recuperación de la demanda ante mayores ventas en el comercio y de vivienda nueva, así como el continuo crecimiento de las importaciones. La industria también evidenció mejoría, contrario a varios indicadores de la construcción que siguieron con resultados negativos. La producción agropecuaria presentó resultados mixtos: mejor desempeño agrícola, pero descensos en porcino y acopio de leche. La inflación anual al consumidor continuó desacelerándose, principalmente por la baja variación en alimentos procesados; no obstante, se mantuvo sobre el rango meta del Banco de la República. En el mercado laboral, la tasa de desempleo presentó aumento en las diferentes ciudades de la región.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-06
Boletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2024