Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano : 1910-1950
Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 26
Fecha de publicación
2010-04-01Fecha última actualización
2010-04Autor
Identificador
1692-3707Idioma del documento
spaMetricas
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Resumen
Una de las principales causas para el limitado desempeño económico de la Costa Caribe en los últimos 100 años, fue el fracaso rotundo de su sector exportador en las décadas iníciales del siglo XX. Para entender mejor que sucedió se analiza el comportamiento del banano, el principal producto de exportación del Caribe Colombiano durante las primeras décadas del siglo XX. Además, se argumenta que el escaso dinamismo del sector exportador en la región fue una consecuencia del incremento en las exportaciones de café, entre 1910 y 1950. En particular, ello fue resultado de la presencia de lo que se denomina en la literatura económica la enfermedad holandesa. Con este último término se conoce la situación en la cual el auge en un producto de exportación conduce a la revaluación de la moneda local, y por lo tanto a la pérdida de competitividad del resto de las exportaciones.
Códigos JEL
Palabras clave
Keywords
URI
http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1978http://hdl.handle.net/20.500.12134/1978
https://doi.org/10.32468/chee.26
https://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/26.html
https://ideas.repec.org/p/col/000101/006905.html
Colecciones
